¿Cuál es la diferencia entre Factoring y Confirming?

En palabras simples, la gran diferencia entre estas dos herramientas financieras es el resultado final. Mientras el factoring está dirigido a pequeñas y medianas empresas, para ayudarles a obtener liquidez mediante sus facturas, el confirming ayuda a los proveedores con el pago de facturas.

En este post analizaremos ambos conceptos con más detalle, con el fin de que no te pierdas a la hora de utilizar alguno de estos servicios y puedas descubrir por tu propia cuenta la diferencia entre factoring y confirming.

 

¿Qué es el factoring?

Como mencionamos en nuestro artículo anterior sobre ¿Qué es el factoring sin responsabilidad?, el factoraje es cuando el empresario (de pequeñas o medianas empresas) vende facturas, de prestación de sus servicios, a una empresa con el fin de obtener liquidez inmediata.

Es muy útil para las organizaciones que tengan inconvenientes a la hora de pagar las rentas de sus trabajadores, estén en apuros de liquidez o estén buscando impulsar su negocio actualmente. Sin la necesidad de estar esperando 30 o hasta 60 días para recibir el pago de sus servicios.

 

Ahora… ¿Qué es el confirming?

En este caso, el confirming es otra herramienta financiera, pero es un servicio de pago a los proveedores de la empresa. En palabras más simples aún: es la forma de conseguir liquidez para pagar facturas pendientes.

Con este servicio, las empresas se aseguran de que sus proveedores reciban el pago correspondiente en el tiempo determinado y pueden estar al día con dichas deudas. Es muy útil para organizar pagos y también para asegurar una buena relación con los proveedores. Al igual que el factoring, también tiene la opción de ser con o sin responsabilidad.

 

Factoring vs Confirming

Una vez definidas ambas herramientas, les mostramos aún más en qué se diferencian:

FACTORINGCONFIRMING
1. Se realiza sobre las empresas (clientes).1. Se efectúa sobre los proveedores.
2. Es un servicio de cobros.2. Es un servicio de pagos.
3. Hay una mejor negociación con los clientes, pues la empresa sabe que cobrará el producto o servicio de forma inmediata.3. Al tener asegurados los pagos de sus servicios, agilizan y mejoran la capacidad de negociación con los proveedores.
4. La empresa se asegura el cobro del trabajo.4. El cobro del trabajo se lo asegura el proveedor.
5. Facilita la liquidez con las ventas a plazo a sus clientes.5. Facilita el pago a los proveedores.

 

Pros y contras…

Ahora que sabes distinguir entre factoring y confirming, sabrás que ambas herramientas se enfocan en resultados diferentes. Por lo tanto, la elección de un servicio por sobre el otro estará ligado a las necesidades de tu empresa.

El factoring, sobre todo el que es sin responsabilidad para ti, es ventajoso para el cliente en términos de riesgos de la cobranza o falta de liquidez inmediata. De esta manera, permite una estabilidad en la gestión financiera y comercial del cliente. Por otra parte, la ayuda del confirming se vislumbra por sí sola: mantiene al día a la empresa con los pagos a sus proveedores, creando una imagen confiable y sólida.

Las desventajas de este último pueden recaer en la comodidad del usuario de confirming, ya que abre la posibilidad a que la empresa pierda la iniciativa a la hora de los pagos. Además, el proveedor estaría obligado a trabajar con un tercero y por lo tanto, a las condiciones de la entidad financiera.

En cuanto a las desventajas del factoring, la más importante está ligado al riesgo de no pago que podría afectar a la empresa, en caso de que el servicio de factoring sea sin responsabilidad. Por eso, te recomendamos nuestro factoring transparente, confiable y sin responsabilidad para ti de la insolvencia de tu deudor, donde te garantizamos la seguridad de tu liquidez, rapidez al conseguirla y transparencia en nuestro sistema de financiamiento.

Recent Posts
qué es factoringmitos sobre el factoring