8 Tipos de Financiamiento para las Empresas

Las empresas eligen su financiamiento según lo que más se acomode a sus necesidades e intereses. Aquí te mostramos algunas de las formas más conocidas para conseguir capital a través del financiamiento para las empresas.

Al iniciar un nuevo negocio, el primer desafío al que se enfrentan los emprendedores es el financiamiento de su proyecto, es decir, la manera en que consiguen capital para la creación y expansión de su nueva empresa. Esto puede ser un dolor de cabeza para muchos, ya que la elección equivocada puede limitar el crecimiento del negocio y traerle problemas al emprendedor.

Frente a lo anterior, es necesario conocer en qué nivel se encuentra el proyecto para así facilitar la toma de decisiones. Luego, evaluar las opciones que más se acomoden a las necesidades actuales de la empresa en desarrollo. En este artículo, te comentamos qué tipos de financiamiento existen para los diferentes tipos de empresas. Ya sea en su fase temprana, en desarrollo o consolidada.

Tipos de financiamiento

A continuación, te explicaremos los principales 8 tipos de financiamiento para las empresas, bien sea pyme, o proyecto personal:

1. Capital de familiares y amigos

Es considerada la primera fuente de financiamiento de un empresario, ya que se utiliza para la constitución de la empresa gracias a la ayuda de estos cercanos.

2. Fondos gubernamentales

Es capital entregado por entidades públicas o privadas, a través de alguna institución u organización del gobierno. En Chile, también son conocidos como fondos concursables, otorgados por medio de instituciones estatales como CORFO, SERCOTEC y Fosis.

3. Inversionistas ángel

Son inversionistas con buena posición económica que prestan ayuda financiera a una start up o empresa en crecimiento, a cambio de ser un accionista del negocio. Suelen existir redes de apoyo integradas por estos inversionistas al alcance de todo emprendedor.

4. Capital Semilla

Inversión temprana necesaria para hacer crecer o constituir un negocio. Por lo general se realiza durante su fase de creación y dura hasta que la empresa logra constituir su propio flujo de caja o hasta que realice una nueva inversión. Los inversionistas pueden ser amigos, cercanos o ser inversionistas ángel.

5. Capital de riesgo

Es una forma de financiar empresas nacientes y que por lo tanto no cuentan con un historial que permita asegurar resultados. Lo que caracteriza el uso de este financiamiento es en quienes lo reciben: emprendimientos innovadores donde se perciba un alto potencial de crecimiento.

6. Financiamiento bancario

Es el uso de las oportunidades y opciones de la banca comercial, sobre todo los créditos bancarios. En este caso, recomendamos una buena organización del papeleo durante el trámite y una búsqueda de información exhaustiva. La idea es que las decisiones que se tomen sean las más adecuadas para el momento y necesidad de tu empresa.

7. Crowdfunding

Se le conoce como financiamiento participativo, ya que el capital se consigue a través de plataformas digitales con el fin de obtener financiamiento del público. En esta categoría, entran opciones como donaciones, recompensas (como regalos, experiencias o servicios), préstamos y aportes de capital.

8. Factoring, entre los mejores tipos de financiamiento

Finalizamos esta lista con nuestro servicio. El factoring es una alternativa para conseguir capital a corto plazo, en donde el empresario cede las facturas de sus servicios a una entidad de factoring como ECRFLEX y recibe liquidez por dicha factura. La ventaja de nuestro servicio es que es sin responsabilidad por la insolvencia de tu deudor, lo que quiere decir que ECRFLEX queda con la responsabilidad de cobrar a quien corresponda (asumiendo el riesgo de no pago), mientras que el microempresario se desliga de sus deberes comerciales y de cobranza.

Recent Posts
ventajas del factoring ECRFLEXcómo optimizar el flujo de caja